Pasar al contenido principal
  • Proyectos
  • Soluciones
  • Blog
  • Contacto
  • English

User account menu

  • Iniciar sesión
Inicio
Technology Enabling People
  • Proyectos
  • Soluciones
  • Blog
  • Contacto

Sobrescribir enlaces de ayuda a la navegación

  1. Inicio
  2. Blog

Blog

Perspectivas Tecnológicas sobre el SPAM de Vacunas y Actores Malintencionados

By admin on Sáb, 08/05/2021 - 11:40

En Altamente manejamos una amplia gama de comunicaciones de clientes e infraestructura web, lo que abarca áreas como correo electrónico, web y sistemas de mensajería. Con más de dos décadas de experiencia en este campo, entendemos la naturaleza cíclica de las amenazas, los intentos de fraude, los esfuerzos de phishing y diversas formas de spam.

Las observaciones sugieren que actualmente se está desplegando un esfuerzo significativo con la intención de socavar la confianza pública en el gobierno, la salud pública y las instituciones sociales. Este informe sirve para resaltar una instancia de tales intentos, demostrando la reciente tendencia de desinformación.

Las recientes campañas de desinformación han mostrado un enfoque concentrado en los esfuerzos de vacunación, intentando fomentar la desconfianza hacia la comunidad médica y los organismos de gobierno. La siguiente ilustración presenta una parte de un comentario de spam destinado a promover una teoría conspirativa común relacionada con las vacunas Covid-19, a saber, el mito de "desprendimiento de vacunas".

 

Para obtener una visión factual de "desprendimiento de vacunas", consulte el artículo relacionado de Wikipedia. Es crucial entender que el concepto de "desprendimiento de virus" no es una preocupación asociada con las vacunas modernas, y estos esfuerzos buscan generar confusión al referirse a prácticas obsoletas de la década de 1950.

Estos esfuerzos concertados de desinformación, que involucran tiempo y recursos significativos, a menudo plantean preguntas sobre las motivaciones detrás de tales campañas. ¿Por qué hay tanto compromiso con la difusión de spam y desinformación? Esta pregunta nos lleva a la intersección de la tecnología y la acción humana.

La interacción entre la tecnología y la actividad humana

Un análisis profundo de estas campañas revela que los individuos u organizaciones detrás de estos intentos no son simplemente ciudadanos preocupados que expresan sus puntos de vista. A menudo están empleados para propagar esta desinformación. Una revisión de nuestros registros de servidor indica que una cantidad sust ancial del tráfico a nuestros sitios web alojados proviene de regiones como China, Rusia, Ucrania y Bielorrusia. Dado que el contenido que alojamos tiene poca relevancia para los individuos en estas regiones, se hace evidente que el motivo principal es la explotación de la popularidad de WordPress para fines disruptivos y potencialmente perjudiciales.

Este escenario requiere la implementación de medidas como los captchas, diseñados para filtrar publicaciones de spam automatizadas. Sin embargo, es importante recordar que a veces se paga a los seres humanos para que ejecuten estas tareas, ilustrando que estas campañas son esfuerzos orquestados.

Para aquellos que pueden encontrar creíbles estas publicaciones, es crucial entender que estos operadores no están actuando en su interés. Están manipulando el sentimiento público para lograr sus propios objetivos, a menudo a expensas de la unidad nacional, la fe en las instituciones públicas y el discurso científico. Las divisiones y la interrupción social resultantes sirven a sus objetivos, a menudo en detrimento de la estabilidad política y económica.

Blog
Security and Advisories
Engineering Analysis
  • Lee más sobre Perspectivas Tecnológicas sobre el SPAM de Vacunas y Actores Malintencionados

Resiliencia de Negocios: Superando el Reto del Covid19

By laura on Jue, 30/04/2020 - 15:40

Nos toca planificar la reapertura. Es momento de evaluar con detenimiento: ¿qué funcionó y qué no? para enfrentar el reto prolongado de Covid19. (Ir directamente a Repaso)

 

El mundo de negocios cambió de la noche a la mañana con la llegada del Covid19.  En cuestión de días, las empresas se vieron forzadas a cerrar sus operaciones y repensar su modelo operacional. En este cambio Zoom, Whatsapp, Dropbox, Icloud, Googledocs resolvieron en la emergencia para facilitar el trabajo remoto y mantener la comunicación.  Sin embargo, ahora, que vemos que tomará tiempo desarrollar un remedio o vacuna contra el coronavirus, nos toca evaluar y planificar la reapertura. 

Es momento de repasar las implicaciones operacionales, culturales, legales y de salud de cómo estamos integrando la tecnología al quehacer laboral.  Debemos evaluar con detenimiento: ¿qué funcionó y qué no? La planificación estratégica de la compañía debe integrar de manera amplia el uso de tecnología considerando como mejor enfrentar el reto prolongado de Covid19. Con una buena planificación no tan sólo adaptamos las operaciones al distanciamiento social y el teletrabajo sino que además preparamos la empresa para encarar las interrupciones que puede traer el próximo huracán o emergencia.

En Altamente llevamos más de una década complementando la tecnología con la antropología de negocios para asegurar que la integración de nuevas tecnologías  fortalece la competitividad, la resiliencia y la inteligencia empresarial de nuestros clientes.  En respuesta solidaria a la comunidad empresarial, ofrecemos una herramienta de repaso que ayudará a las organizaciones a repasar las prácticas establecidas y crear o adaptar su Política de Tecnología y Teletrabajo y definir adiestramientos.

Blog
IT Best Practices
Virtual Office
  • Lee más sobre Resiliencia de Negocios: Superando el Reto del Covid19

Herramientas Educacionales Disponible por Internet

By laura on Lun, 13/04/2020 - 10:21

Moodle es una plataforma de aprendizaje que permite impartir clases, evaluar y gerenciar el aprendizaje de estudiantes a distancia. Mundialmente probada, en Puerto Rico la utilizan varias instituciones educativas: UPR Río Piedras, UPR Carolina, UPR Arecibo, UPR Aguadilla, ICPR Junior College y American University.

La pandemia causada por el coronavirus forzó el cierre repentino de escuelas alrededor del mundo. Con el fin de no perder el semestre escolar muchas escuelas se vieron forzadas a migrar su oferta al internet. Para muchas comunidades escolares esto resultó en una transición dolorosa.  Las escuelas se toparon con la difícil realidad de que no todo el mundo tiene acceso al internet confiable para cada miembro de la casa usar al mismo tiempo. Los maestros se encontraron de frente con el reto de manejar múltiples usuarios online y redes sobrecargadas que generaban fallos inesperados. Los estudiantes se vieron abrumados de trabajo y frustrados de ver que la tecnología no siempre funcionaba cómo y cuándo querían. Pero creativos y resilientes, todos juntos dimos una batalla para asegurar que nadie se quedaba atrás.

Ahora que se acerca el verano, las escuelas tienen una oportunidad para repasar los logros del semestre y preparar su oferta educativa para el próximo año escolar. En Altamente ofrecemos varias soluciones para facilitar la educación a distancia, pero la más abarcadora y flexible es Moodle. 

Moodle es una plataforma de aprendizaje que permite impartir clases, evaluar y gerenciar el aprendizaje de estudiantes a distancia. Mundialmente probada, Moodle cuenta con 79 millones de usuarios académicos y empresariales. En Puerto Rico la utilizan varias instituciones educativas: UPR Río Piedras, UPR Carolina, UPR Arecibo, UPR Aguadilla, ICPR Junior College y American University.

Desarrollada originalmente en 2002 como un sistema de gerencia del aprendizaje siguiendo los principios constructivistas, Moodle ha crecido de manera modular. Su modularidad ha facilitado el que se utilice de diferentes manera dependiendo de las necesidades y visión de cada institución. Para consultas sobre cómo Moodle puede complementar la oferta educativa existente, comunícate con nosotros completando el formualrio o llamando al 787-523-6774.

Blog
IT Best Practices
Education
  • Lee más sobre Herramientas Educacionales Disponible por Internet

Cedamos el paso a la innovación

By laura on Sáb, 16/07/2016 - 18:45

 

Hoy Puerto Rico se levantó para conocer si tenían o no servicio de Uber.  Con o sin reglamento, Uber es gratis hoy. Pero, ¿y mañana? En TecnoSalud analizamos la entrada de Uber y lo que significa. ¿Es esto abrirle el paso a la innovación? ¿Es esto la economía colaborativa?

 

Este artículo es el texto de base para el segmento de TecnoSalud que salió al aire el 11 de julio de 2016 en Tu Salud Financiera por TiVA TV. El texto provee más detalles que durante el programa en vivo a veces se escapan. Incluimos además el video del segmento que fue transmitido en vivo.

Hoy Puerto Rico se levantó para conocer si tenían o no servicio de Uber. Todos nuestros periódicos locales cubrieron el tema, y por fin, una trama que llevaba años encaminándose devela su desenlace final. ¿Daremos paso o no a Uber?

Una fuente de noticias local parecía tener la exclusiva, ofreciendo miles de dólares en cobertura gratis con la que pocas empresas locales sólo han soñado, la orquestación de la emoción se apalancaba con cifras y ángulos variados: "6,000 conductores", pasaron a ser "10,000 conductores," luego "20,000 usuarios." La noticia es algo desafiante, rebelde y quizás sexy: Uber se atreve, Uber se lanza sin reglamento. Suena a ganga: si usas Uber, hoy es Gratis. Suena histórico y hasta la solución a la crisis económica que vivimos: Uber es la economía colaborativa, Uber trae ingresos adicionales a personas en medio de la crisis, Uber tiene billones en inversiones, Uber es el futuro. 

La entrada de Uber no es a mis ojos tan interesante como el proceso que nos ha traído hasta aquí. Hace dos años se rumoraba que Uber había empezado el proceso de aceptar solicitudes para conductores en el área de Mayagüez. El senador Antonio Fas Alzamora presentó en octubre del 2014 el Proyecto del Senado 1209, Ley de Empresas del Transporte Mediante la Red y Aplicaciones Móviles. Seis meses más tarde el proyecto fue derrotado en el Senado. No hay claros indicios de política en esto, y no se visualiza enfrentamiento entre rojos contra azules. 

Un año más tarde, en un artículo investigativo extenso en El Nuevo Día se encamina un llamado a reflexión sobre el desarrollo económico del país: "¿Qué hace Puerto Rico cuando una compañía tecnológica con más de $2,000 millones disponibles para invertir pone los ojos en su mercado? Espantarla, aunque con ello pierda la inyección de capital y los empleos que acarrea la llegada de Uber a cualquier destino." Se citan varios expertos locales que argumentan que al no liberalizar las leyes y los procedimientos de tránsito, Puerto Rico había cerrado la puerta a las compañías de inversión, a las start-ups, a la innovación.  Pero la entrada de Uber a Puerto Rico no es algo tan sencillo como decirle “sí a la innovación.”

Cuando ponemos Facebook, WhatsApp o SnapChat, en nuestros celuares ¿algúno de sus millones llegaron a la Isla? Tampoco llegaron a la Isla millones cuando diseñamos y corremos campañas en plataformas sociales.  Así tampoco cuando compramos en Amazon o eBay. Los inversionistas de esas startups no llegaron a la Isla a hacer nada. Quizás ahora Uber está invirtiendo en mercadeo, pero más allá de eso, la innovación que dio paso a Uber y los millones que tiene en sus arcas no tocarán a la Isla por usar la plataforma.

Uber sí representa, como he dicho antes, un cambio en las relaciones de servicio y los acuerdos que mueven nuestra economía. Miremos el reglamento que hoy publicamente ignora y desafía Uber.

  • Según nuestras leyes de tránsito, una compañia que coordina y vende el transportación como servicio es un taxi, y tendría que hacerse un concesionario. Uber no puede acogerse a este lenguaje, porque ellos afirman que NO son un servicio de taxi. Ellos reafirman que no son responsable por el servicio. Ellos simplemente corren una plataforma y facilitan los acuerdos informales entre dos partidas.
  • Nuestras leyes de tránsito protegen al pasajero asegurando estándares básicos de seguridad de parte de todo proveedor de transportación que cobra por el servicio. Se verifica el estado de los vehículos, los seguros de responsabilidad pública y de auto. Uber afirma que ellos requieren documentación por parte de los conductores para asegurar su confiabilidad y el vehículo que se usa no puede tener más de 5 años. Pero ellos (Uber) no son responsables por el vehículo, ni por el servicio, ni por el conductor.
  • Uber afirman que los conductores no son empleados: los conductores son "socios."
  • Cuando creamos la designación de "taxis turísticos," el reglamento buscaba asegurar que los turistas tuvieran una experiencia de altura. El reglamento requiere un conocimiento básico de inglés, de la historia y la cultura de la Isla. Uber no quiere sobrecargar a sus conductores, que no son sus empleados, por lo que interesa que se cree una nueva categoría de relación informal y los conductores son meramente "socios."

En un programa anterior ya lo había mencionado la nueva informalidad para allegar servicios no representa la economía colaborativa, sino la evolución tecnológica de la economía informal que en la calle llamamos los chibitos, "el algo extra que hago" pero no me define. En inglés le han llamado el "gig economy", la economía del chibero, donde reina la informalidad porque es conveniente para ambas partes, y porque preferimos la solución ahora que planificar y proteger los intereses del público.

Pero no podemos tapar el cielo con la mano, a fin de cuentas la entrada de Uber es posible porque existe gran insatisfacción con el servicio actual de transportación. ¿Cuántos de nosotros consideraríamos coger un taxi para una travesía que sabemos que es corta y sería conveniente, como para ir de Plaza a Hato Rey o para ir de San Patricio a Plaza?. ¿Cuántos estamos contentos con el servicio de la AMA? Mas bien, existe descontento con el costo de taxi o la falta de uso del contador de la tarifa.  Se podría decir que los reglamentos existentes, los proveedores autorizados y servicios públicos le han fallado al pueblo y es por eso que hoy muchos celebran la llegada de Uber. No podemos obviar que por años ha habido oportunidad para innovar. Conociendo las tendencias globales,  era obvio que la industria de transportación necesitaba mejorar para mantenerse competitiva. Pero ¿qué ha pasado cuando tratamos de innovar localmente?

 ¿Se recuerdan de TuPon? Allá en el 2014, antes de que oficialmente se hablara de Uber, TuPon prometía ser el servicio de transportación que funcionaría como un Uber pero adaptado a la realidad de Puerto Rico. Cumplía con las leyes y reglamentos, los conductores eran empleados, no competían con los taxis o con el transporte colectivo porque iba a ofrecer una solución específica: llevar a personas desde un punto x al Tren Urbano. Al centrar la solución en el Tren Urbano, buscaba aumentar el uso del tren y sumar uso a la infraestructura general de transporte público.  Pero a este proyecto de innovación local, con permisos de la Comisión de Servicio Público, nunca le llegó un endoso de la Autoridad de Transporte Integrado y el proyecto se murió.

¿Porqué Uber sí y TuPon no? Antes de contestar esa pregunta les presento otro ejemplo para reafirmar mi invitación constante a apoyar la innovación local.

Dos años antes que Uber y seis antes de TuPon, en el 2008 nació un servicio de transportación local que se distinguió por tener choferes con competencias adicionales, Les hablo de Transcita, el servicio de transportación médica que cuenta con choferes que son paramédicos o técnicos de emergencias médicas. El personal es adiestrado regularmente para que sean sensibles a las necesidades de los clientes que llevan a sus citas médicas. Transcita genera empleos y cumple con las reglas de carreteras y servicio público. Atiende una necesidad de transportación que no encuentra cabida con el transporte colectivo público o privado, ni con los taxis. Pero no es una relación basada en la informalidad.

En resumen, Puerto Rico lleva tiempo buscando y proponiendo alternativas.

  • Si hoy día queremos y buscamos la informalidad, esa apertura nace a raíz de la quiebra de una expectativa de servicio accesible de transportación pública o privada.
  • No vendamos la llegada de Uber como innovación que nos enriquece. Uber trae ingresos misceláneos en un momento de crisis económica, pero de aquí a par de años tan pronto puedan obviarán al chofer, porque la lealtad nunca estuvo con el chofer.
  • La entrada de Uber, ¿va a fortalecer el bien público por la inversión realizada? No.
  • Uber nos resuelve un problema ahora, pero en varias ciudades hay múltiples ejemplos de "surge pricing," el costo que sube cuando a la empresa le conviene. En las horas pico, cuando uno más lo necesita, le suben el precio a uno. La lealtad tampoco es con el usuario. La susodicha "colaboración" se establece para beneficio de la empresa que controla la plataforma.

Pensemos más allá del ahorro ahora. Podemos mirar la influencia que tienen ahora los taxistas y pensar, ¿Qué gobierno va a entrar a negociar con un monopolio? Cuando los taxistas y las compañias de transporte no puedan competir y tengamos el monopolio regido por un actor que no tiene presencia en la Isla, que no quiso seguir las leyes y se fundó en la informalidad, ¿qué alternativas tendremos?

¿Donde está la solución? En colaborar para innovar y hacer frente a la competencia y las nuevas tendencias. Al dar la bienvenida a Uber, no dejemos atrás a los locales. Examinemos porqué se pusieron trabas. Corrijamos lo que nos limita para apoyar la innovación. Los taxistas se deben unir, y ofrecer comodidad y alternativas online. Hay que reinventarse. Apoyemos a Transcita, demos paso a TuPon, y yo veo oportunidad para un TransOra para llevar a la misma población de Transcita a las iglesias, o un ShoppingCarOnline.  El talento lo hay en Puerto Rico, lo que falta es que le demos el paso.

 

  • Lee más sobre Cedamos el paso a la innovación

Seguridad y Gobernanza en la era de "Big Data"

By laura on Mar, 28/06/2016 - 13:27

Eventos recientes, como la masacre en Orlando y Brexit, han demostrado públicamente cómo datos recopilados y sistemas de información que se usaron para analizar comportamiento humano fallan en predecirlo. Sin mirar atrás, vemos que las inversiones de tecnología en el gobierno apuntan a la tendencia creciente de integrar Big Data y nuevas tecnología en el campo de seguridad. ¿Estamos entrando a una era de gobierno del pueblo, ¿por big data? y ¿para quién? En TecnoSalud, hoy reflexionamos sobre el estado de uso e integración de Big Data y la tecnología en temas de gobernanza.

Este artículo es el texto de base para el segmento de TecnoSalud que salió al aire el 27 de junio de 2016 en Tu Salud Financiera por TiVA TV. El texto provee más detalles que durante el programa en vivo a veces se escapan. Incluimos además el video del segmento que fue transmitido en vivo.

Hoy en TecnoSalud hablaremos sobre la reacción tecnológica a sucesos inesperados como la trágica masacre de Orlando y la inesperada votación a facor de la salida del Reino Unido de la Unión Europea. Aunque en Orlando vimos un ataque violento que causó la muerte de inocentes y el otro evento fue un proceso civil demócratico, ambos sucesos contaron con amplio análisis que falló en predecir el acontecimiento. En Orlando, el atacante fue investigado por agencias federales, mientras que en el Reino Unido, los medios británicos hasta el día antes aseguraban que el referendum sería ganado por el lado que optaba por seguir siendo parte de la Unión Europea. Los datos, las transacciones, todo apuntaba en una dirección que resultó ser incorrecta. Ambos casos contaron con los recursos inmensos a su haber, pero la realidad resultó ser esquiva. Aunque podemos decir que Big Data falló, el gobierno no muestra indicios de que está reconsiderando su confiabilidad.

Antes de continuar, ¿qué es Big Data?

“Big data”, es ese mar de información electrónica que hasta recientemente pensábamos que estaba localizada. Por ejemplo, si tu le dabas a una farmacia tu celular, se confiaba que tu récord de compras se quedaba entre tú y ellos. Pero la expectativa que tenemos de privacidad en estas transacciones resulta que no lo es, porque entre la farmacia, la tarjeta de crédito, tus llamadas y textos en el ceuluar, tus emails gratis, y ahora hasta la marca más popular de software en tu computadora todos actúan como dueños de tus transacciones. Ese mar de información sobre nuestras transacciones se conoce como “Big Data”.

Big Data se utiliza frecuentemente en el gobierno con el fin de mirar al pasado o al presente y con el fin de proveer estadísticas para apoyar esfuerzos de seguridad pública, o proveer información en investigaciones. Algunos ejemplos de tecnologías e integraciones emergentes son:

  • Usando vigilancia activa si sucede un robo y se dispara un tiro, hay software que puede triangular entre las torres y micrófonos donde se disparó un tiro. También existen softwares que combinan vigilancia electrónica de video para además identificar trayectorias de vehículos y movimientos de personas.

  • Si no tienen cámara disponible, en un santiamén suben un avioncito con cámara para estudiar la situación. Este fue el caso durante las protestas violentas de Ferguson, Missouri y Baltimore, Maryland.

  • De inmediato se puede mirar el expediente online de individuos y vehículos para ver si tienen o tenían un expediente criminal.

  • Una vez sucede una emergencia o existe una investigación, el gobierno tiene en su haber el poder de repasar comunicaciones personales almacenadas indefinidamente que se ha recogido aún cuando no hay bases legales para dicha recopilación, o sea, todos tus comunicaciones son "sospechosas" sin tener que demostrar razón legal para haberlas grabado en primera instancia.

La mayoría de estas soluciones ya se utilizan en Puerto Rico. Durante el 2014 se habló del programa de eco-localización, justo antes de entrar en funcionamiento. Posteriormente, se ha hecho referencia pasajera al mismo, pero no se ha dado a conocer un recuento de su utilidad una vez implantada. Conocemos de iniciativas de poner cámaras en diferentes intersecciones. Luego se anunció que algunas servirían para automáticamente generar multas de tránsito. En el caso de las cámaras, cuando el pueblo protestó por las cámaras de las multas automáticas, ese sistema se quitó y el gobierno tomó la oportunidad para aclarar que no todas las cámaras eran para dar boletos de tránsitos, que la mayoría eran para asistir a la policía en esfuerzos contra el crimen.

Es importante que recordemos el impacto de la acción colectiva y la clara delineación que se marcó: no hubo protesta por el uso de cámaras de seguridad para prevenir o combatir el crimen, pero sí contra agravar automáticamente al ciudadano, sin contexto, sin explicación, y sin notificación hasta que llegara la multa. Una acción se entendió como gobierno al servicio del ciudadano, la segunda como acción represiva del gobierno. 

Hoy día, la innovación tecnológica sumada al uso de Big Data en el gobierno sigue proveyendo "soluciones" con las que debemos tomar precaución ya que la tendencia es de usar la tecnología para formar juicios preliminares en el trato del gobierno al pueblo:

  • El programa Beware creado por la empresa Intrado ha sido utilizado en varios precintos policiales en los EEUU y permite a las personas que manejan las llamadas de 9-1-1 el evaluar el nivel de amenaza al proveer un análisis de los residentes de un lugar. ¿Qué utilizan? Corroboran tu huella social en el Intenret, tus expedientes públicos y privados en el Internet, y tus transacciones.

  • En Israel, en reacción a lo que ellos llaman "insurgentes palestinos con deseo suicida," la empresa Faception ha desarrollado un algoritmo que supuestamente realiza un análisis de la cara de un individuo para predecir su personalidad y la propensidad agresiva. Si uno profundiza en lo que esta empresa afirma, ellos indican que su algoritmo funciona mejor cuando se incluye una muestra del ADN porque con el ADN se tiene los marcadores genéticos y el análisis de los gestos faciales se vuelven más certeros.

El acceso al mar de datos de los medios sociales es una mina de oro. Es lógico y muchos tenemos anécdotas personales que sustentan la idea de que en las expresiones y conexiones sociales es que vemos más claramente el perfil de quienes conocemos. Pero si una grabación de todo lo que has dicho o tus conexiones se utiliza para tartar de predeterminar el riesgo que representas, estamos dándole al gobierno el permiso de carpetear al pueblo y servirnos con prejuicio. Al igual que en el pasado, las listas preliminares son expresiones burocráticas que consiguen consenso mediante el miedo. Si alguna vez has venteado tu crítica al gobierno o a la Junta, y sospecho que muchos lo hemos hecho, podríamos estar a juicio de algún algoritmo en alguna lista.

Desde el siglo 19, científicos han querido poder predecir el potencial criminial del individuo utilizando razgos físicos (frenología) y genéticos. Una y otra vez este curso de estudio se ha desestimado. Detrás del determinismo biológico que busca explicar la realidad de la interacción humana, lo que hay es racismo que busca una justificación inexistente.

 ¿Daremos paso a estas tecnologías en la Isla? ¿Tendremos la opción de frenar su uso?

Exijamos tecnología para que el gobierno provea transparencia en sus procesos.

  • Debemos exigir que fácilmente podamos ver los proyectos de ley de antemano, comentarlos y conocer quién vota y quién se ausenta. Cambios de última hora para descubrir que viendieron o preparon el camino para vender las playas y las escuelas, no representan transaprencia gubernamental, no es reflejo de un gobierno para el pueblo.

  • Listas para no viajar deben ser públicas y con un claro proceso legal para cuestionar el juicio pasado.

  • Todas las subastas, contratos y estados financieros del gobierno deben poderse ver al momento.

  • Tienen que mejorar las facilidades para solicitar permisos de uso, registrarse para votar, y certificaciones.

Entre el miedo, la tristeza y la rabia, es importante que nos mantengamos escépticos y exigentes. ¿Cómo vino a ser sospechoso del FBI el atacante de Orlando? Porque sus compañeros de trabajo en el 2013 lo refirieron. No fue Big Data. No fue su ADN. El gobierno no debe estar solicitando tecnología para juzgarnos o pasar juicio sobre la urgencia o legitimidad de nuestras solicitudes. El gobierno se debe a nosotros y debe incorporar y valorar en cada paso el juicio del conciudadano y no obivarlo con un algoritmo inútil activado por el miedo.

 

 

Referencias:

Osborne, Samuel. "EU referendum: Remain '80 per cent likely' to win European Union vote, as Leave odds lengthen" The Independent, 21 de junio de 2016. Enlace utilizado: http://www.independent.co.uk/news/uk/politics/eu-referendum-latest-odds-80-per-cent-live-betfair-coral-bookies-remain-leave-brexit-winning-ahead-a7093296.html

http://www.cnbc.com/2016/06/13/omar-mateen-probed-for-terror-ties-but-legally-purchased-weapons.html 

https://www.washingtonpost.com/local/public-safety/the-new-way-police-are-surveilling-you-calculating-your-threat-score/2016/01/10/e42bccac-8e15-11e5-baf4-bdf37355da0c_story.html

 "Desarrollan un algoritmo capaz de predecir ataques terroristas" El Diario Vasco, 20 de junio de 2016. Enlace: http://www.diariovasco.com/tecnologia/internet/201606/20/desarrollan-algoritmo-capaz-predecir-20160620142107-rc.html?ns_campaign=noticias-relacionadas&ns_mchannel=bottom&ns_source=tecnologia/gadgets&ns_linkname=noticia&ns_fee=0

"A new paradigm of intelligence" enlace utilizado para acceder al artículo: http://www.economist.com/news/middle-east-and-africa/21697083-new-paradigm-intelligence-israel-using-social-media-prevent-terrorist

Storm, Darlene. "Faception can allegedly tell if you're a terrorist just by analyzing your face" Computer world, 25 de mayo de 2016. Enlace utilizado: http://www.computerworld.com/article/3075339/security/faception-can-allegedly-tell-if-youre-a-terrorist-just-by-analyzing-your-face.html

 Covas, Waldo. "Rumbo al Senado la privatización de playas" Periódico La Perla, 25 de junio de 2016.http://www.periodicolaperla.com/rumbo-al-senado-la-privatizacion-playas/

 

Blog
TecnoSalud
Science Technology and Society
Government Tech
  • Lee más sobre Seguridad y Gobernanza en la era de "Big Data"

Paginación

  • Página actual 1
  • Page 2
  • Page 3
  • Page 4
  • Page 5
  • Siguiente página next ›
  • Última página last »

User login

  • Reinicializar su contraseña

Navegación principal

  • Proyectos
  • Soluciones
  • Blog
  • Contacto

Navegación principal

  • Proyectos
  • Soluciones
  • Blog
  • Contacto

Contacto

Altamente GS LLC  
8 Simon Madera   
San Juan, PR 00924 

+1 (787) 723-6774

Contacto por webform

Clear keys input element